Howard Gardner
Howard Gardner nació el 11 de julio de 1943 en Scranton, Pennsylvania, en una familia que había huido de la Alemania nazi a los Estados Unidos.De niño y joven fue un entusiasta lector y pianista. Estudió en Harvard, obteniendo su licenciatura en 1965. Aunque él había planeado inicialmente estudiar derecho, pero posteriormente inspirado por la obra de Jean Piaget, se orientó hacia la psicología y la neuropsicología, centrándose especialmente en la psicología del desarrollo. También se interesó por la influencia de psicólogos tales como Eric Erikson y Jerome Bruner. Según sus propias palabras: “Mi mente estaba muy abierta cuando fui a la Universidad de Harvard y tuve la oportunidad de estudiar con personas tales como psicoanalista Erik Erikson, el sociólogo David Riesman y el psicólogo cognitivo Jerome Bruner, que estaban creando las bases sobre el conocimiento sobre los seres humanos. Eso me ayudó a establecer durante la investigación de la naturaleza humana cómo piensan los seres humanos“.Howard Gardner es el Profesor John H. y Elisabeth A. Hobbs de Cognición y Educación en la Escuela de Educación de Harvard. También es profesor adjunto de psicología en la Universidad de Harvard y director de Proyecto Cero de Harvard. Entre numerosas distinciones, Gardner recibió un premio MacArthur Fellowship y una beca de la Fundación John S. Guggenheim en 1981 y 2000, respectivamente. En 1990, fue el primer estadounidense en recibir el premio grawemeyer Universidad de Louisville en la Educación. En reconocimiento a sus contribuciones a la teoría académica y la política pública, que ha recibido títulos honorarios de treinta y un colegios y universidades, incluidas las instituciones de Bulgaria, Canadá, Chile, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, Corea del Sur y España. En dos ocasiones ha sido seleccionada por Política Exterior y Prospect revistas como uno de los 100 intelectuales públicos más influyentes en el mundo. En 2011, Gardner recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, y en 2015, fue elegido como el ganador del Premio Internacional de Brock en Educación. Ha sido elegido miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, la American Philosophical Society, la Academia Nacional de Educación, y la Royal Society de Londres para el Fomento de las Artes, Manufacturas y Comercio. Es miembro de varias juntas, incluyendo el Museo de Nueva York de Arte Moderno y la American Philosophical Society.
Obras de Howard Gardner
- La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo de Cultura, México, 1987
- Educación artística y desarrollo humano, Paidós, Barcelona, 1994
- Estructura de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples, Fondo de la Cultura Económica, México, 1994.
- Siete Inteligencias. La teoría en la práctica, Paidós, Barcelona, 1995
- Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud, A.Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham, M. Gandhi, Paidós, Barcelona, 1995
- La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva, Paidós, Barcelona, 1996
- Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad, Paidós, Barcelona, 1997
- La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Paidós, Barcelona, 1997
- Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, Paidós, Barcelona, 1998
- Mentes líderes. Una anatomía del liderazgo, Paidós, Barcelona, 1998
- Mentes extraordinarias. Cuatro retratos para descubrir nuestra propia excepcionalidad, Kairós, Barcelona, 1999
- La evaluación del aprendizaje en la educación infantil. Buenos Aires: Paidós, 2000
- La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva, Paidós, Barcelona, 2002
- Buen trabajo. Cuando ética y excelencia convergen (con otros), Paidós, Barcelona, 2002
- Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad, Paidós, Barcelona, 2002
- La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI, Paidós, Barcelona, 2003
- Las cinco mentes del futuro. Paidós, Barcelona, 2005.
- Mentes Flexibles: El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión hacia los demás. México: Paidós, 2005.
- "El proyecto Spectrum (I)". Morata, Madrid, 2001
- "El proyecto Spectrum (II)". Morata, Madrid, 2001
- "El proyecto Spectrum (III)". Morata, Madrid, 2008
- Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Espana, 2011.
- La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós, 2012.
- El desarrollo y la educación de la mente. Barcelona: Espasa, 2012
Las cinco mentes del futuro
Gardner describe distintos tipos de mentes que el individuo ha de cultivar en el futuro. Para dárnoslas a conocer, el autor realiza una evolución desde el pasado hasta la actualidad sobre la educación adquirida por los hombres. Las cinco mentes que se describen parten de la premisa de que la educación y formación podrán crear personas con estas mentalidades.
Las diferentes mentalidades que a través de la educación adoptarán las personas son:
- La mente disciplinada: la mente del futuro debe ser disciplinada en dos sentidos: en primer lugar, debe dominar las principales formas distintivas de pensar que ha creado el ser humano, la ciencia, las matemáticas y la tecnología, pero también la historia, filosofía y las artes. En segundo lugar, ha de dominar diversos medios para ampliar su formación.
- La mente sintética: ante situaciones de información excesiva, deberemos ser capaces de resumirla con precisión, de una forma productiva y hacer que nos sea útil.
- La mente creativa: en el futuro, prácticamente todo lo que esté regido por reglas se hará con mayor rapidez y precisión mediante el uso de ordenadores. Por ello, se tendrá en cuenta a las personas capaces de descubrir nuevos fenómenos.
- La mente respetuosa: siempre ha sido deseable educar a las personas para que por lo menos sean tolerantes con quienes tienen un aspecto o comportamiento diferente. Si no podemos aprender a convivir con los demás, el planeta pronto quedará despoblado.
- La mente ética: la ética se ocupa de la forma de la sociedad. Debemos educar e inspirar a los jóvenes para que deseen vivir en un mundo marcado por la integridad, guiado por el desinterés y para que estén dispuestos a asumir la responsabilidad de lograr este objetivo.
Teoría de las Inteligencias Múltiples
¿Qué son las Inteligencias Múltiples?
El concepto de Inteligencias Múltiples fue desarrollado por el psicólogo estadounidense Howard Gardner durante la década de los años 80, y representa una idea muy poderosa: que las capacidades de nuestra mente no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia, sino de muchas que trabajan en paralelo y que, muchas veces, son ignoradas o eclipsadas simplemente porque no las valoramos.
Las inteligencias múltiples según Gardner
A lo largo de los años, Howard Gardner ha explorado la existencia de muchas inteligencias que, sumadas, pueden dar una imagen aproximada acerca del potencial de cada persona, si bien cada una debe ser tenida en cuenta de manera independiente.
Estas distintas habilidades mentales que componen la Teoría de las Inteligencias Múltiples son 8, aunque el propio autor reconoce que probablemente existan más que aún no han sido descubiertas. Son las siguientes.
1. Inteligencia lingüística
Una de las inteligencias más valoradas, ya que gracias a ella somos capaces de usar con mayor o menor pericia el lenguaje, que es la herramienta gracias a la cual nos relacionamos y construimos sociedades complejas.
2. Inteligencia lógico-matemática
Tradicionalmente, esta ha formado parte del núcleo de las pruebas de inteligencia, y es muy valorada porque permite ver hasta qué punto se es hábil realizando operaciones mentales que tienen que ver con un sistema formal, como por ejemplo la tarea de resolver una ecuación o de detectar una falacia lógica.
3. Inteligencia espacial
La inteligencia espacial tiene que ver con nuestra habilidad a la hora de recrear espacios en nuestra imaginación y manipularlos mentalmente. Por ejemplo, se puede utilizar para resolver puzzles con figuras tridimensionales, para conducir un vehículo o para encontrar la salida en un laberinto.
4. Inteligencia musical
Tal y como su nombre indica, este componente de la Teoría de las Inteligencias Múltiples tiene que ver con el proceso de elaboración y de apreciación de la música; sus ritmos, sus variaciones, etc. No resulta extraño, pues, que las personas con una mayor inteligencia musical suelan desarrollar todavía más esas habilidades y acaben convirtiéndose en músicos.
5. Inteligencia corporal
Las personas que destacan más por medio de esta inteligencia son las que conectan más fácilmente con su cuerpo y el modo en el que este puede ser movido. Los bailarines, actores y deportistas, por ejemplo, exhiben esta habilidad cuando coordinan muchos grupos de músculos par realizar movimientos armónicos y gestos exactos.
6. Inteligencia intrapersonal
Este tipo de inteligencia tiene que ver con el modo en el que aprendemos a analizar todo aquello que ocurre en nuestra mente, especialmente si son emociones. Por ejemplo, examinar una sensación desagradable y extraer de ella una lección vital valiosa con relativa facilidad es un signo de que esta habilidad está muy desarrollada.
7. Inteligencia interpersonal
Esta capacidad tiene que ver con la empatía y el modo en el que tenemos éxito al imaginar cuáles son los estados mentales que están ocurriendo en los demás, rápidamente y en tiempo real. Es un tipo de inteligencia esencial en las relaciones personales, y en el ámbito profesional es utilizada por negociadores y comerciales, entre otros.
8. Inteligencia naturalista
Una habilidad que tiene que ver con el éxito que tenemos a la hora de improvisar con los elementos de los que disponemos en nuestro entorno para utilizarlos de forma creativa y novedosa. Por ejemplo, un explorador que improvise un refugio con unas cortezas especiales y con otras fibras vegetales demuestra destacar en esta capacidad.


